
¿Puede una persona lograr aumentar su rendimiento deportivo con ayuda de un complemento en solamente un mes? Si, viene a demostrar un equipo de investigadores, a condición de elegir juiciosamente sus micronutrientes. La combinación ganadora se apoya en tres minerales implicados en el metabolismo energético y en dos nutrientes cuyos efectos en el rendimiento están muy documentados.
Unos investigadores han querido estudiar el impacto de esta combinación en el rendimiento físico de mujeres deportivas. Para ello, imaginaron un ejercicio físico en 3 partes: una carrera de 5 km, 25 minutos de bicicleta estática y una prueba de marchas de 90 segundos. Dos grupos de mujeres relativamente deportistas fueron invitadas a realizar este ejercicio y después a seguir durante 1 mes un tratamiento experimental: las mujeres del primer grupo recibieron la famosa combinación de minerales y de nutrientes mientras que las mujeres del segundo grupo recibieron un placebo.
Un mes más tarde, los investigadores pidieron a los dos grupos que reprodujeran el ejercicio físico y éstos pudieron comparar sus rendimientos con los registrados antes del aporte complementario.
Les resultados son impresionantes : le rendimiento de las mujeres que habían recibido el placebo prácticamente no evolucionó, mientras que el de las mujeres del primer grupo se dispararó. Prácticamente un minuto menos en la carrera, 800 metros más en la bicicleta y 4 marchas suplementarias en la última prueba.
¿Cuáles son los 5 elementos seleccionados por los investigadores para aumentar su rendimiento?
1) El zinc, un mineral vulnerable que contribuye a la producción de energía
El zinc forma parte de los minerales cuyos aportes están regularmente por debajo de los valores óptimos
1. La carencia ligera es incluso corriente, sobre todo en las mujeres, los adolescentes y las personas mayores, las personas que presentan sobrepeso, las personas que evitan los productos de origen animal y las que siguen una alimentación rica en glúcidos. El empobrecimiento de los suelos debido a las técnicas agrícolas modernas y el refinado de los cereales son los primeros responsables de esta escasez, pero también se alude a los problemas de la absorción digestiva que ganan cada día más terreno (especialmente lo asociados a Helicobacter pylori)
2.
¿Cómo puede el zinc influir en el rendimiento físico? El zinc tiene un impacto directo en el rendimiento físico aerobio. Éste participa en el sistema antioxidante
3, contribuye a la anhidrasa carbónica
4, una enzima que elimina el dióxido de carbono, pero también al metabolismo energético
5.
Para paliar las faltas u optimizar el rendimiento, hay que favorecer los complementos de alta biodisponibilidad como
L-OptiZinc®.
2) El cobre, un oligoelemento antioxidante capital
El cobre es un elemento indispensable de la citocromo c oxidasa, la enzima terminal del metabolismo energético aerobio. Ésta también está implicada en la síntesis de la hemoglobina y participa además en la lucha contra el estrés oxidativo, responsable del cansancio asociado al ejercicio.
Hay que observar que un aumento de los aportes de zinc y de cobre posiblemente aumenta el rendimiento incluso en caso de aportes satisfactorios
6-7.
3) El hierro, un elemento esencial para el transporte del oxígeno
El hierro es esencial para la producción de ATP (adenosín trifosfato, del inglés adenosine triphosphate), la primera fuente de energía del organismo. Se encuentra en la hemoglobina de los glóbulos rojos que transportan el oxígeno hacia las células, pero también en la mioglobina, una sustancia que ayuda a los músculos a poner oxígeno en reserva.
Está bien documentado que las mujeres deportistas tienen a menudo deficiencias
8. Para eliminar estas carencias y beneficiarse de los efectos constatados en el estudio, los investigadores insisten en la forma glicinato del hierro (como en el
Iron Bisglycinate (Hierro bisglicinato o bisglicinato de hierro) ), mucho mejor asimilado que los otros.
4) La carnitina y la fosfatidilserina: dos nutrientes condicionalmente esenciales
Los investigadores han considerado buena idea añadir dos micronutrientes a los 3 minerales anteriormente citados, la carnitina y la fosfatidilserina.
La carnitina juega un papel importante en la producción de energía en forma de adenosín trifosfato (ATP): ésta es esencial para el buen funcionamiento de los músculos y del corazón, que tienen continuamente necesidad de “combustible” durante el esfuerzo. Un aporte complementario de carnitina (ya sea en forma de
L-carnitine (L-carnitina), ya sea mediante
una mezcla de diferentes formas de carnitina) puede reducir el estrés muscular durante y después del esfuerzo
9, lo que puede afectar positivamente al rendimiento físico
10.
La
fosfatidilserina es un componente de las membranas mitocondriales. Se supone que ésta también afecta al rendimiento al disminuir la percepción de la fatiga y del estrés durante el ejercicio
11.
Evidentemente, para mejorar su rendimiento, hay que estar pendiente de cuidar su alimentación, de dormir suficientemente y de evitar todas las fuentes que contribuyen al estrés oxidativo como el tabaco, el alcohol o la contaminación.
Referencias
1. Sandstead H, Freeland-Graves J. Dietary phytate, zinc and hidden zinc deficiency. J Trace Elem Med Biol. 2014;28:414–7
2. Armah SM. Fractional zinc absorption for men, women, and adolescents is overestimated in the current dietary reference intakes. J Nutr. 2016;146:1276–80
3. Ozturk A, Baltaci AK, Mogulkoc R, Oztekin E, Sivrikaya A, Kurtoglu E, Kul A. Effects of zinc deficiency and supplementation on malondialdehyde and glutathione levels in blood and tissues of rats performing swimming exercise. Biol Trace Elem Res. 2003;94:157–66.
4. Lukaski HC. Low dietary zinc decreases erythrocyte carbonic anhydrase activities and impairs cardiorespiratory function in men during exercise. Am J Clin Nutr. 2005;81:1045–51.
5. Vallee BL, Falchuk KH. The biochemical basis of zinc physiology. Physiol Rev. 1993;73:79–118.
6. Lukaski HC, Johnson PE. Dietary copper (cu) at the recommended intake decreases muscle cytochrome c oxidase (CCO) activity and alters metabolic responses during exercise in men. FASEB J. 2005;19:A982.
7. Baltaci A, Ozyurek K, Mogulkoc R, Kurtoglu E, Ozkan Y, Celik I. Effects of zinc deficiency and supplementation on the glycogen contents of liver and plasma lactate and leptin levels of rats performing acute exercise. Biol Trace Elem Res. 2003;96:227–36.View Article
8. Beard J, Tobin B. Iron status and exercise. Am J Clin Nutr. 2000;72:594S–7S.
9. Spiering BA, Kraemer WJ, et al. Effects of L-carnitine L-tartrate supplementation on muscle oxygenation responses to resistance exercise. J Strength Cond Res. 2008 Jul;22(4):1130-5.
10. Huang A, Owen K. Role of supplementary L-carnitine in exercise and exercise recovery. Med Sport Sci. 2012;59:135–42.View Article
11. Starks M, Starks S, Kingsley M, Purpura M, Jäger R. The effects of phosphatidylserine on endocrine response to moderate intensity exercise. J Int Soc Sports Nutr. 2008;5:11.View Article