Si ya conocemos el papel esencial que desempeñan los probióticos en la zona intestinal y en el sistema inmunitario, a veces desatendemos la importancia de los prebióticos, cuyos diversos roles permiten complementar la eficacia de las cepas probióticas.
Los prebióticos son definidos como los ingredientes alimenticios no digeribles que estimulan de forma selectiva, a nivel de colon, la multiplicación o la actividad de un grupo bacteriano susceptible de mejorar la fisiología de su anfitrión.
Entre los prebióticos, podemos encontrar la inulina y sobre todo los fructooligosacáridos (FOS) u oligofructosas, que son cadenas de fructosa terminadas
(aunque no necesariamente, en el caso de las oligofructosas derivadas de la inulina) en una unidad de glucosa.
Estas fibras fermentables alimentan de forma selectiva a ciertas bacterias benéficas de la microbiota intestinal: las bifidobacterias. Por eso se dice que tienen un elevado efecto bifidogénico.
Numerosos estudios realizados en personas han demostrado que la ingesta de FOS induce profundas modificaciones de la flora intestinal, caracterizadas por un aumento de las colonias de bifidobacterias y por una disminución de las de clostridios, enterobacterias y bacteroides.
Esta estimulación del crecimiento de las bifidobacterias mejora considerablemente el bienestar intestinal y, según más de cien estudios científicos y médicos realizados, se observan numerosas modificaciones metabólicas a partir de la ingesta de 2,5 gramos de FOS al día:
- Los efectos inmunomoduladores : Los FOS protegen al sistema inmunitario intestinal (SII) al reforzar la función de la barrera intestinal. Es más, al aumentar las colonias de bifidobacterias, modulan diferentes parámetros de inmunidad, lo que incluye la activación de linfocitos y macrófagos, la producción de anticuerpos (IgA) y, en definitiva, el aumento de la resistencia a las infecciones provocadas por organismos patógenos.
- Los beneficios nutricionales que actúan sobre la digestión terminal : Los FOS refuerzan la absorción intestinal de ciertos minerales, como el calcio y el magnesio, y de ciertas sustancias, como las isoflavonas, actuando así sobre la densidad mineral ósea.
- La estimulación de la síntesis de ácidos grasos de cadena corta (AGCC) , sobre todo del butirato, uno de los nutrientes «carburantes» de los colonocitos, tiene una acción protectora contra la carcinogénesis; por su parte la estimulación del propionato produce un efecto favorable en los metabolismos glucídico y lipídico. Estos AGCC permiten mantener la integridad de la mucosa cólica, estimulan los intercambios de agua y electrolitos a través de la pared y regulan las interacciones bacterianas.
- La disminución del pH del colon, al favorecer la producción de ácido acético y ácido láctico, contribuye a través de este medio a mantener las condiciones óptimas para la salud de esta zona, inhibiendo el crecimiento de bacterias potencialmente patógenas.
- La reducción significativa de las actividades enzimáticas implicadas en la formación de agentes cancerígenos como la betaglucoronidasa, la nitroreductasa, el ácido glicocólico-hidroxilasa y la azoreductasa.
- En definitiva, según ciertos estudios [1] realizados en ratones con flora humana, la fermentación de FOSmodifica el perfil de secreción de las mucinas , lo que podría contribuir a producir un efecto protector contra determinadas patologías, como las colitis crónicas.
La ingesta complementaria de prebióticos, en forma de fructo-oligosacáridos, permite, por tanto, obtener beneficios reales para la salud, por no mencionar su efecto sobre las molestias digestivas. Asimismo, de forma individual o como complemento de las cepas probióticas, los FOS pueden suplementar a diario la alimentación de todos, sufran o no patologías digestivas, ya que las autoridades sanitarias consideran que no existen elementos científicos que, a día de hoy, se opongan a un aporte suplementario diario de los mencionados prebióticos beneficiosos.
________________________________________
[1] Hoebler, C., Michel, C., Meslin, J. C., Vabre, S., Gaudier, E., and Cherbut, C. (2002). Effet de la fermentation des fructo-oligosides sur la distribution des mucines et l'épaisseur du gel de mucus. Nutr Clin Metab 16 (Suppl 1), 19S.