Un nuevo estudio indica que las personas que tienen hipertensión a una edad mediana de la vida tienen un riesgo muy elevado de desarrollar una forma de demencia a una edad más avanzada (20 años más tarde).
Éste muestra también, y por primera vez, que una resonancia magnética puede utilizarse en estas personas para detectar los primeros daños causados al cerebro, incluso antes de que se manifiesten los síntomas de demencia. “Las alteraciones neurológicas asociadas a la hipertensión se diagnostican normalmente cuando el deterioro cognitivo se hace evidente o cuando unas pruebas con resonancia magnética tradicionales muestran signos claros de daños cerebrales , precisa Giuseppe Lembo, el coordinador del estudio . Ahora bien, en los dos casos, a menudo es demasiado tarde para detener el proceso patológico. ”
Nadie desea pasar un día por la experiencia de la demencia senil. Ahora bien, los autores del estudio lo muestran: reducir inmediatamente la tensión arterial equivale a reducir el riesgo de demencia vascular que se producirá dentro de varios años o varios decenios.
¿Cómo lograrlo? Si usted ya padece hipertensión, su médico sin duda le habrá recetado un tratamiento con medicamentos, pero hay muchas medidas que también le permiten reducir rápidamente la tensión arterial de manera prolongada en el tiempo con tal de que estas medidas se conviertan en hábitos. A continuación, figuran unas cuantas (que son válidas para las personas que todavía no padecen hipertensión):
Para la hipertensión, hay 2 que son imprescindibles y están muy bien documentados científicamente:
Los complementos de ácidos grasos omega 3 (DHA – del inglés docosahexaenoic acid - ácido docosahexaenoico y/o EPA – del inglés eicosapentaenoic acid - ácido eicosapentaenoico). El conjunto de datos científicos (1-4) demuestra de forma indudable que los complementos de omega 3 reducen la presión sistólica (en aproximadamente 3,5 mm Hg) y la diastólica (en aproximadamente 2,5 mm Hg) en personas víctimas de hipertensión arterial. Como media, 900 mg de EPA/DHA cada día bastan para reducir la tensión arterial (es decir 3 cápsulas de Super Omega 3).
Además, estos complementos tienen efectos beneficiosos contra varios factores de riesgo de las enfermedades cardiovasculares (como el ictus o ACV): niveles de lípidos sanguíneos, función vascular, inflamación, función plaquetaria… Estos efectos han sido reconocidos científicamente por la EFSA – Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria, al igual que su optimización de la tensión arterial: el Comité científico independiente de la agencia se ha basado en varios metaanálisis para emitir sus dictámenes (que usted puede consultar) aquí y aquí).
Los complementos de coenzima Q10. La coenzima Q10 es bastante poco conocida, y sin embargo se trata de un antioxidante fabricado por el propio cuerpo que ha resultado ser eficaz en varios ensayos clínicos en relación con la medicación clásica contra la hipertensión. Así que se ha registrado una disminución de la tensión arterial en personas que tomaban la coenzima Q10 (cerca de 100 mg al día, es decir 3 cápsulas de Coenzima Q10 30 mg) durante varios ensayos clínicos aleatorizados (5-8).
Respecto a los productos naturales, se pueden citar los extractos de hojas de espino (que se encuentran en el complemento Tensix) para optimizar la función cardiovascular (su uso está reconocido por la ESCOP (European Scientific Cooperative On Phytotherapy - Una federación de sociedades europeas de fitoterapia - y la Organización Mundial de la Salud) así como los extractos de Bacopa monnieri que tiene unos beneficios bien demostrados para la preservación del sistema cognitivo (9-14), así como para la preservación de la percepción visual, de la impulsividad, de la atención, del lenguaje (comprensión verbal y vocabulario) (15-16), de la concentración, del razonamiento (17), de la vivacidad de mente, de la velocidad del tratamiento de la información (18), de la memoria asociativa (19), de la retención de nueva información (20) e incluso de la tendencia a cometer errores (21-22).
Es un fenómeno que lleva estudiándose desde hace ya varios años, pero se siguen descubriendo los mecanismos que rigen su aparición.
Cuando usted padece hipertensión, la sangre ejerce una presión anormalmente fuerte sobre la pared de las arterias, lo que las fragiliza. Poco a poco, el diámetro de los vasos que conducen la sangre hacia el cerebro se reduce debido al aumento de la pared vascular, disminuyendo así el aprovisionamiento de nutrientes y de oxígeno de las células del hemisferio cerebral (23).
Esta desnutrición se traduce a largo plazo en lesiones de la sustancia blanca del cerebro: “sepuede ver que, en las personas con hipertensión, se produce un deterioro de las fibras de la materia blanca conectadas a áreas cerebrales que implican a la atención, las emociones y la memoria " subraya Lorenzo Carnevale, autor principal del estudio.
La mayoría de los estudios publicados informan sobre una conexión entre tensión arterial elevada y peor rendimiento cognitivo, incluso en personas jóvenes. Pero es realmente al cabo de varios años de hipertensión cuando comienza a desarrollarse el fenómeno de demencia. En las personas que tienen la desgracia de verse afectadas, la tensión arterial comienza entonces a disminuir: lo que parece ser una mejora es en realidad el signo de que las lesiones degenerativas han afectado a las células que intervienen en la regulación de la tensión. En efecto, la disminución progresiva de la tensión arterial observada en la demencia es proporcional a la pérdida de neuronas.
Las personas más en riesgo son las que tienen hipertensión antes de los 60 años (24).
Estudio principal del artículo
Lorenzo Carnevale, Valentina D’Angelosante, Alessandro Landolfi, Giovanni Grillea, Giulio Selvetella, Marianna Storto, Giuseppe Lembo, Daniela Carnevale. Brain MRI fiber-tracking reveals white matter alterations in hypertensive patients without damage at conventional neuroimaging. Cardiovascular Research, 2018; DOI :10.1093/cvr/cvy104
Referencias
Un excelente complemento de coenzima Q10, el valioso compuesto que disminuye con la edad en el corazón
www.supersmart.comContribuye a mejorar la memoria, las capacidades de aprendizaje y el tratamiento de la información
www.supersmart.comGratis
Gracias por su visita, antes de partir
Suscríbase al