30-10-2017
La carencia de vitamina D, ¿un riesgo de enfermedad inflamatoria?

¿Lo sabía usted? Según la Academia de Medicina francesa, cerca del 80 % de la población occidental tiene carencia de vitamina D
1. Ahora bien, se reconoce que este nutriente participa en muchas funciones en el organismo. Si bien la vitamina D es a menudo conocida por su función clave en la salud ósea, ésta también está implicada en el sistema inmunitario. A este respecto, un estudio acaba de sacar a la luz un aumento del riesgo de enfermedad inflamatoria en caso de carencia de vitamina D. ¡Hagamos balance de estos nuevos resultados y la importancia de la vitamina D para defender el organismo!
Investigación sobre nuevas pistas terapéuticas para el tratamiento de las enfermedades inflamatorias crónicas del intestino
Con una prevalencia en aumento estos últimos años, las enfermedades inflamatorias crónicas del intestino, como la enfermedad de Crohn y la rectocolitis hemorrágica, son actualmente objeto de numerosos estudios. Entre estos, varios han puesto de manifiesto factores de predisposición genética. También se han identificado otros factores de riesgo potenciales, entre los que se encuentra la carencia de vitamina D. Con el fin de profundizar en la relación entre la carencia de vitamina D y el desarrollo de enfermedades inflamatorias crónicas del intestino, un equipo de investigación ha realizado un amplio análisis de la literatura científica sobre el tema. Estos han estudiado especialmente todos los estudios que mencionan la enfermedad de Crohn y la vitamina D y todos los trabajos realizados sobre la vitamina D y la rectocolitis hemorrágica.
Luchar contra la carencia de vitamina D para prevenir y tratar las enfermedades inflamatorias crónicas del intestino
El análisis de los investigadores, publicado en la revista
Alimentary Pharmacology & Therapeutics2, ha evidenciado en primer lugar una deficiencia de vitamina D frecuente, es decir común, en los pacientes afectados por enfermedades inflamatorias crónicas del intestino. Esta primera constatación hace pensar que un aporte complementario de vitamina D podría ser una pista terapéutica futura contra estas enfermedades inflamatorias. A fin de confirmar esta hipótesis, los investigadores a continuación han estudiado publicaciones científicas publicadas sobre el aporte complementario de vitamina D. Estos han constatado que varios estudios realizados con modelos animales ya habían llegado a la conclusión de una reducción del riesgo de enfermedad inflamatoria cuando se produce un aporte adecuado de vitamina D. Esta conclusión ha sido confirmada asimismo por un estudio aleatorizado controlado con pacientes que padecían la enfermedad de Crohn. Los autores de este estudio han mostrado que un aporte complementario de vitamina D podría contribuir a reducir el riesgo y la frecuencia de las recidivas de la enfermedad de Crohn.
Este estudio abre perspectivas prometedoras para la prevención y el tratamiento de las enfermedades crónicas del intestino. En efecto, un aporte complementario de vitamina D podría contribuir a reducir el riesgo de desarrollo de la enfermedad de Crohn y de la rectocolitis hemorrágica. Si bien unos estudios deberán aportar nuevas pruebas científicas en los próximos meses, los datos científicos actuales recuerdan igualmente la importancia de la vitamina D, los riesgos de una carencia de la misma y el interés de un aporte complementario nutricional de la misma. Los suplementos de vitamina D, preconizados para combatir la carencia de la misma, se ofrecen actualmente en formas diferentes y a dosis diferentes: unas cápsulas dosificadas a 1.000 UI, unas cápsulas dosificadas a 5.000 UI o incluso en spray dosificado a 2.000 UI.
> Fuentes:
1. Académie nationale de médecine, Statut vitaminique, rôle extra osseux et besoins quotidiens en vitamine D - Rapport, conclusions et recommandations, 29 mai 2012.
2. V Pratap Mouli, AN Ananthakrishnan, Review article: vitamin d and inflammatory bowel diseases, Alimentary Pharmacology & Therapeutics, Janvier 2014; 39(2).
Encargar los nutrientes citados en este artículo
Descubre también
24-06-2019
Más conocida por las iniciales PEA, la palmitoietanolamida es un potente principio activo natural descubierto en 1957. Desde su descubrimiento, esta sustancia es regularmente objeto...
Más info
01-08-2018
Tanto si es silenciosa como si es dolorosa, la inflamación siempre ha abonado el terreno a las llamadas enfermedades de la civilización, diversas e invalidantes:...
Más info
29-07-2019
Hasta hoy se conocía el magnesio principalmente como un mineral esencial para el equilibrio nervioso, la función muscular, la regulación cardiaca o también la salud...
Más info