
La famacopea china utiliza tradicionalmente los extractos de Magnolia officinalis y Phellodendron amurense desde hace casi 2000 años para recuperar el bienestar emocional actuando sobre la circulación del Qi (pronunciar "chi"), es decir de la energía vital. En caso de «estancamiento del Qi», el organismo es incapaz de enfrentarse al estrés y la ansiedad.
Numerosos estudios han evidenciado que la combinación estandarizada de estos dos extractos, comercializada con el nombre de Relora®, un complejo patentado, permite regular las concentraciones de cortisol, una hormona producida por las glándulas suprarrenales que se encuentra en exceso en la sangre asociada a una mayor sensibilidad ante el estrés y la imposibilidad de relajarse y recuperarse.
Sus compuestos activos, el honokiol y la berberina se han revelado de hecho como potentes agentes "antiansiedad" y capaces de disminuir el apetito voraz y las crisis de bulimia debidas al estrés.
Según los resultados de un nuevo estudio realizado a doble ciego y publicado en la revista de la sociedad internacional de nutrición deportiva, la toma de un complemento de extractos de Magnolia officinalis y de Phellodendron amurense durante cuatro semanas permite disminuir considerablemente los perjuicios del estrés. Así, los participantes, 35 hombres y 21 mujeres, recibieron de forma aleatoria o bien un placebo o bien 500 mg al día de Relora® durante cuatro semanas.
Los resultados mostraron que las concentraciones de cortisol salivares eran significativamente más bajas en comparación con el grupo de placebo (un 18% menos), el estrés global se redujo en el 11%, la depresión en un 20%, la ira en un 42% y el cansancio en un 31%. Se constataron igualmente mejorías sobre el humor global (+11%) y el vigor (+18%).
Estos resultados indican que un aporte complementario de extractos de cortezas de Magnolia y Phellodendron (Relora ®) permite reducir la exposición a las hormonas del estrés y en particular las concentraciones de cortisol, y por tanto, modular los efectos nefastos del estrés crónico sobre la salud, mejorando las reacciones del organismo frente a este y actuando sobre diversos parámetros del humor.
Este nuevo estudio abre por tanto nuevas perspectivas en la complementación de los deportistas. De hecho, los entrenamientos y las competiciones sucesivas suponene un estrés suplementario para aquellas personas que hacen más ejercicio que la media. Los investigadores indican que los futuros estudios deberían examinar las posibles ventajas de un aporte complementario de este tipo sobre los rendimientos y la recuperación de los deportistas afectados por las exigencias físicas y psicológicas del entrenamiento y la competición. Más aun teniendo en cuenta que los estudios en humanos que han validado su eficacia también han confirmado su inocuidad en caso de administraciones prolongadas y la ausencia de efectos secundarios.