
Como cada año, la llegada del invierno es propicia para el desarrollo de muchas afecciones. Aunque algunas personas estén más en riesgo, estas afecciones invernales pueden afectar a todas las generaciones. Por otra parte, según las personas, estas afecciones pueden ser muy diferentes en su forma, su intensidad, la zona afectada y su desarrollo. No obstante, éstas son más a menudo de origen infeccioso y afectan generalmente a las vías respiratorias. Al desarrollarse, estas enfermedades del invierno pueden tener un impacto en varias regiones del cuerpo como la nariz, la garganta, el conducto auditivo, los bronquios o también el sistema digestivo. Para enfrentarse a estas agresiones exteriores, es importante poder ayudar a nuestro organismo a que se proteja y se defienda contra los agentes patógenos. Felizmente, hay soluciones sencillas para prevenir y tratar estas enfermedades de invierno.
¿Por qué nos afectan más en invierno?
Con la llegada del invierno, nuestro organismo es cada vez más sensible a las agresiones exteriores.
Se constata un aumento considerable de enfermedades de las vías respiratorias y de las enfermedades infecciosas. ¿Cómo explicar este fenómeno y esta constatación? Si bien el frío se menciona como la causa, no constituye la única razón. En efecto, esta constatación es parecida en países en los cuatro rincones del mundo. Entre 1975 y 2006, un estudio realizado sobre la población francesa reveló un aumento de las afecciones durante el periodo invernal, asociado a un aumento de la mortalidad
1.
Unos resultados parecidos se observaron en otros países europeos de clima más templado como Portugal
2 pero igualmente en países mucho más alejados como la India
3. Así pues, las afecciones invernales podrían explicarse por el cambio climático, y no únicamente por la llegada del frío. Para comprender mejor y aportar soluciones cada vez más eficaces, científicos del mundo entero trabajan diariamente en éste tema.
Un cambio climático propicio al desarrollo de agentes patógenos
Para protegerse de las afecciones invernales, se realizan cada año nuevos estudios sobre las nuevas formas de virus y bacterias. Entre los virus temidos por las autoridades de la salud, el virus de la gripe es uno de los agentes patógenos más estudiados por su potencial contagioso y su agresividad. En 2013, un estudio concluyó que el virus de la gripe puede propagarse en condiciones climáticas muy diferentes
4. En los países de clima templado, el virus de la gripe se desarrolla con temperaturas frías y un aire seco, mientras que se desarrolla fácilmente en un ambiente húmedo con temperaturas suaves en países tropicales. Así pues, el virus de la gripe se desarrolla especialmente en invierno en los países templados y durante la estación de lluvias en los países tropicales. Por consiguiente, el desarrollo de afecciones invernales posiblemente está asociado a un cambio climático estacional más bien que a condiciones climáticas específicas. Esto se explica por muchos factores asociados al cambio climático, como un índice de radiación solar menor, un acortamiento de los días, perturbaciones del reloj biológico… Por otra parte, estos factores nos recuerdan las causas de depresión estacional, que evaluamos en
un artículo reciente en Nutranews. Esta forma de depresión puede afectar especialmente a las defensas del organismo y facilitar así el desarrollo de afecciones invernales.
¿Y si estas afecciones estuvieran asociadas a una falta de sol?
El papel vital del sol es innegable. Una falta de luz natural puede afectar de manera significativa a nuestro humor pero también a las defensas de nuestro organismo. Esto se explica especialmente por una disminución de los niveles de vitamina D, un elemento esencial de nuestro organismo que es sintetizado por la piel por la acción de los rayos del sol. La vitamina D, conocida por favorecer la absorción del calcio en el intestino, también desempeña una función importante en la respuesta inmunitaria, al estimular los mecanismos de defensa del organismo. Además, un estudio reciente aparecido en 2016 ha confirmado que el riesgo de contraer una gripe era más importante con una falta de luz natural, y de manera más general en situaciones de confinamiento
5. Este fenómeno de confinamiento es por otra parte muy importante en invierno, con una disminución de la motivación y del placer de salir. Otros parámetros están también asociados al principio de confinamiento, como una falta de ventilación en algunos espacios de vida y de trabajo. Esta falta de ventilación es propicia para el desarrollo de bacterias y de virus, así como para el riesgo de transmisión y de contagio. Todos estos cambios en la vida diaria exponen al organismo a numerosas agresiones exteriores, y aumenta el riesgo de ser infectado por un virus o una bacteria. Para combatir estos agentes patógenos, parece que es esencial ayudar al organismo a estimular sus defensas inmunitarias.
¿Cómo remediar las agresiones invernales?
Cansancio, dolor de cabeza, dolor de garganta, secreción nasal, congestión nasal, estornudos… estos síntomas típicos del invierno perturban a menudo nuestra vida diaria. Ya sea para prevenir o para tratar estos síntomas invernales, hay soluciones sencillas. Sería una pena pasar sin ellas, sobre todo teniendo en cuenta que cuidar mal estos trastornos puede provocar enfermedades más difíciles de tratar. Éste es especialmente el caso cuando se desarrollan enfermedades inflamatorias como anginas, faringitis, rinofaringitis, laringitis, bronquitis, otitis, sinusitis o incluso gastroenteritis. Con el fin de evitar o de combatir estas enfermedades invernales, conviene adoptar algunas medidas sencillas para su salud.
Buenas prácticas eficaces para limitar la infección y el contagio
Algunas prácticas pueden permitir limitar el desarrollo y la transmisión de infecciones invernales. Así pues, en Francia, el Instituto Nacional de Prevención y de Educación sobre la Salud (INPES) ha emitido una serie de recomendaciones para niños y adultos. Por ejemplo, se aconseja vivamente lavarse las manos regularmente, limitar los contactos directos, evitar los lugares demasiado frecuentados, estornudar y toser cubriéndose la boca, llevar una máscara, o también ventilar regularmente las habitaciones y las salas de estar
6. Aunque estos consejos son fáciles de poner en práctica y eficaces como prevención de muchas afecciones, a menudo se olvidan. Como se ha dicho anteriormente, también es importante evitar el confinamiento. Por otra parte, un estudio confirma el interés preventivo de la práctica de una actividad física y de las salidas al aire libre.
7.
Suplementos preventivos de vitamina D
Si no se puede reemplazar la presencia del sol, por lo menos se puede luchar contra los efectos nefastos de la falta de exposición al sol. Por ejemplo, es posible luchar contra la deficiencia de la vitamina D mediante un aporte a través de la alimentación. En efecto, ésta está presente en algunos alimentos y puede aportarse en forma de suplementos nutricionales. Estos complementos alimenticios, dosificados para lograr un aporte óptimo de vitamina D, son aliados valiosos para combatir las afecciones del invierno. Los encontrará en forma de cápsulas, pero también en forma líquida mediante un sistema de spray dosificador.
Extractos naturales para luchas contra las enfermedades del invierno
Algunas plantas medicinales, utilizadas desde hace cientos de años, han revelado efectos beneficiosos para luchar contra las afecciones invernales. Unos estudios científicos han permitido identificar principios activos cuya acción contribuye a la defensa del organismo. Éste es el caso, por ejemplo, de la raíz de la planta
Astragalus membranaceus que ha demostrado su eficacia para estimular el sistema inmunitario. En la revista Evidence-Based Complementary and Alternative Medicine, un estudio reciente ha confirmado las propiedades terapéuticas de este extracto natural muy apreciado en la medicina tradicional china
8. Los resultados de este estudio asocian la administración de un extracto natural de Astragalus membranaceus con una mejora de las funciones inmunitarias. Entre 8 y 12 después de su ingesta, los investigadores observaron un aumento significativo del número de monocitos, de neutrófilos y de linfocitos. Esas células son agentes esenciales del sistema inmunitario para luchar contra las agresiones exteriores. Además de esta acción beneficiosa, la utilización de la raíz de Astrágalo también ha revelado un aumento de las plaquetas en la sangre, solamente 4 horas después de su administración. Esta constatación está asimismo acompañada de un aumento de citocinas (también denominadas citoquinas) circulantes, moléculas a menudo comparadas a hormonas e implicadas en el sistema inmunitario.
Compuestos marinos con propiedades beneficiosas contra las afecciones
Si muchas investigaciones se realizan sobre el interés terapéutico de los extractos vegetales, algunos investigadores se interesan por su parte en las propiedades beneficiosas de los compuestos marinos. Estos últimos presentan además un gran interés para reforzar el sistema inmunitario y luchar contra las afecciones invernales. La revista especializada Marine Drugs ha repertorizado estos últimos años numerosos compuestos marinos que tienen propiedades antibacterianas, antivíricas, antifúngicas, antiinflamatorias, antiprotozoarias, o incluso antituberculosas
9. Debido a sus propiedades beneficiosas, estos compuestos pueden constituir una ventaja para muchos mecanismos del organismo entre los que se encuentra la defensa inmunitaria. Es por ejemplo el caso de varios compuestos extraídos de un alga marina marrón conocida con el nombre de
Ecklonia cava. Muy apreciada en Japón y en Corea, esta alga contiene especialmente florotaninos, moléculas conocidas por su poder antioxidante pero también por sus propiedades antibacterianas y antivíricas
10,11. Para capitalizar los beneficios de este alga milagro, unos métodos de extracción y acondicionamiento han hecho posible proponer un extracto de
Ecklonia cava en forma de complemento alimentario.
Más sensible durante el invierno, nuestro organismo necesita ayuda para defenderse frente a muchos agentes patógenos presentes en el aire. Para ello, conviene adquirir algunos sencillos reflejos a fin de evitar el contagio y reforzar sus defensas inmunitarias.
Referencias:
1. Daniel Rousseau, « Surmortalité des étés caniculaires et surmortalité hivernale en France »,
Climatologie, vol. 3, 2006, p.43-54
2. Antunes L, Silva SP, Marques J, Nunes B, Antunes S, « The effect of extreme cold temperatures on the risk of death in the two major Portuguese cities », Int J Biometeorol. 2016 Jun 18.
3. Panda S, Mohakud NK, Suar M, Kumar S, « Etiology, seasonality, and clinical characteristics of respiratory viruses in children with respiratory tract infections in Eastern India (Bhubaneswar, Odisha) », J Med Virol. 2016 Aug 10.
4. James D. Tamerius, Jeffrey Shaman, Wladmir J. Alonso, Kimberly Bloom-Feshbach, Christopher K. Uejio, Andrew Comrie, and Cécile Viboud, « Environmental Predictors of Seasonal Influenza Epidemics across Temperate and Tropical Climates », PLoS Pathog. 2013 Mar, 9(3) : e1003194.
5. Acharya B, Thapa K, « Indoor Staying During Winter Season Makes People More Susceptible to Flu », J Nepal Health Res Counc. 2016 Jan, 14(32) : 69-70.
6. Inpes, « Virus de l’hiver : des mains régulièrement lavées, un hiver en bonne santé », Dossier de presse, Décembre 2013.
7. Pinchasov BB, Shurgaja AM, et al., « Mood and energy regulation in seasonal and non-seasonal depression before and after midday treatment with physical exercise or bright light », Psychiatry Res. 2000 Apr 24, 94(1) : 29-42.
8. Denzler K, Moore J, Harrington H, Morrill K, Huynh T, Jacobs B, Waters R, Langland J, « Characterization of the Physiological Response following In Vivo Administration of Astragalus membranaceus », Evid Based Complement Alternat Med. 2016, 2016 : 6861078.
9. Alejandro M. S. Mayer, Abimael D. Rodríguez, Orazio Taglialatela-Scafati, and Nobuhiro Fusetani, « Marine Pharmacology in 2009–2011: Marine Compounds with Antibacterial, Antidiabetic, Antifungal, Anti-Inflammatory, Antiprotozoal, Antituberculosis, and Antiviral Activities; Affecting the Immune and Nervous Systems, and other Miscellaneous Mechanisms of Action, Mar Drugs », 2013 Jul, 11(7) : 2510–2573.
10. Shilpi Gupta, Nissreen Abu-Ghannam, « Bioactive potential and possible health effects of edible brown seaweeds, Trends in Food Science & Technology », Volume 22, Issue 6, June 2011, Pages 315–326.
11. Li Y, Qian ZJ, Ryu B, Lee SH, Kim MM, Kim SK, « Chemical components and its antioxidant properties in vitro: an edible marine brown alga, Ecklonia cava », Bioorg Med Chem. 2009 Mar 1,
17(5) : 1963-73.